FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios diarias como trotar, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a mas info controlar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es recomendable efectuar un ejercicio aplicado que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo procura agarrar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.

Report this page